El pasado jueves 30 de Mayo comenzó la IV Jornada de Participación Pública correspondiente al Paisaje Forestal, que se ha dividido en diferentes unidades correspondientes a Peñarrubia, Sierra de la Villa, El Castellar, Sierra Salinas y El Morrón-Los Alhorines.
En este caso, rompimos las dinámicas anteriores para obtener una visión más personal y emocional del paisaje (tal como lo perciben las personas que lo viven desde su entorno más inmediato) Y para ello invitamos a agentes implicados directamente con esos entornos.
Comenzando por el desconocido paisaje de la Sierra del Morrón ( asociado al Valle de los Alhorines), terreno cerealista que está cambiando su uso progresivamente hacia la producción vitivinícola, Cristina Gandía Navalón, una ingeniera de montes local, nos contaba su experiencia con el entorno desde una visión amplia a lo largo del tiempo y técnica debido a su formación, descubriendo recursos paisajísticos de gran valor para el estudio. Cristina puso en valor los recursos estéticos y paisajísticos, los valores recreativos del entorno (como el PR-CV que une Santa Eulalia, La Zafra y La Encina). Ensalzaba los usos tradicionales de los recursos naturales de la zona, como la recogida de los piñones, de bellotas, de madera para leña, de cal, el uso de plantas de la zona para tintes, la recogida de setas, los restos culturales de usos del agua, y ponía en valor la biodiversidad del espacio. También nos indicaba las principales amenazas que sufría en estos momentos la zona, entre ellas, los incendios, la colonización de especies invasoras y en muchos de los casos, el abandono de lugar.
A su ponencia, siguió la voz de la experiencia de la mano de Jerónimo Muñoz Forte, maestro de educación primaria y colono de la Sierra Salinas, que mostró, como actual responsable del archivo muchas imágenes de la historia de la colonia, destacando la presencia de la Cueva del Lagrimal y del Madroño esculpido por el escultor villenense Navarro Santa Fé.
La Sierra Salinas, tuvo más representación de la mano de Salvatierra que con la representación de José Carlos, naturalista y conservacionista nos habló de la experiencia en la reintroducción de Halimium atripifolium subsp. atripifolium.
La voz más funcional la dio Berta bióloga y representante de APP Primadomus , que nos contó las ventajas de la ubicación de su actividad de reintroducción de primates y felinos en este entorno, mediante la recreación de un entorno naturalizado para la rehabilitación de los animales. Nos describió las actividades de enriquecimiento ambiental que llevan a cabo con los residentes, defendiendo las ventajas de ubicación en un ambiente naturalizado. Además nos contó las actividades que realizan para el mantenimiento del entorno, tales como , poda selectiva, control de incendios, creación de charcas para anfibios y control de impacto visual, para mimetizarse con el paisaje.
A su vez, tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de Narciso, representante de Agentes Medioambientales, que nos habló sobre los principales usos en el entorno forestal y destacó la necesidad de acción para la prevención de incendios.
Y en última instancia tuvimos la oportunidad de contar con Pedro, del centro excursionista de Villena (que nos comentó su experiencia como senderista en estos entornos locales).
Después de las ponencias tuvo lugar el debate, que fue muy enérgico y cargado de preguntas y diferentes puntos de vista por resolver.
Al día siguiente , se realizaron las jornadas de cartografía colaborativa donde los interesados pudieron introducir en planos sus recursos paisajísticos preferidos. Una experiencia muy enriquecedora, nutritiva y alentadora hacia nuestro entorno más desconocido, nuestros montes.